El medio Gamestar realizó una prueba técnica para demostrar la exigencia del Path Tracing, una versión más avanzada del ray-tracing. Para este experimento se utilizó una versión modificada de Half-Life 1 para PC, y los resultados demuestran que incluso la potente NVIDIA GeForce RTX 5090 enfrenta dificultades para correr el juego con esa tecnología activada.
La entrega original de Half-Life es uno de los shooters más influyentes de su tiempo, y actualmente es recordada con cariño por miles de jugadores. Al tratarse de un título que debutó hace 27 años, es obvio que la inmensa mayoría de los PC pueden ejecutarlo sin mayores complicaciones.
Pero, ¿qué pasa cuándo se agrega el ray-tracing a la ecuación? La cosa cambia mucho, pues incluso una de las tarjetas gráficas más rápidas y potentes del mercado tiene problemas para correr de forma eficiente el juego.
Más de PC
Half-Life 1 se vuelve un juego exigente con Path Tracing
El periodista Nils Raettig del medio Gamestar realizó un experimentó muy curioso: puso a prueba la potencia de la GPU de NVIDIA con una versión modificada no oficial del primer Half-Life que tiene Path Tracing, una variante mucho más avanzada y exigente del tradicional ray-tracing.
La versión original del FPS de Valve es capaz de alcanzar entre 1000 FPS y 2000 FPS a una resolución de 4K con un límite de FPS desactivado. Todo esto cuando se ejecuta el juego en una PC con una GeForce RTX 5090. Este resultado es normal si consideramos que la tarjeta gráfica es muy potente, por lo que no tendría que tener problemas para correr el título de 1998.

No obstante, los datos son más interesantes cuando se habilita el Path Tracing en el mod no oficial de Half-Life. Con esa característica activada, la tasa de fotogramas se desploma y oscila entre los 70 FPS y 90 FPS. Esto supone una pérdida sustancial de hasta 90% del rendimiento total.
El medio utilizó una RTX 4090 para realizar un video comparativo para descubrir si vale la pena activar la versión avanzada del ray-tracing o si es mejor optar por la variente original.
Cuando el Path Tracing está activado, podemos observar que la luz entra por las ventanas de forma realista, lo que hace que el escenario cobre vida. Los rieles del tren también proyectan sombras, mientras que los mecanismos que se abren y cierran ahora forman un resplandor dinámico que cambia la iluminación del ambiente.
El potencial del DLSS
El Path Tracing dota de vitalidad al mapa de Half-Life, pero es cierto que, en algunas secuencias, la mejora visual no es tan notoria ni sorprendente. Al final del día, se trata de un juego que debutó a finales del milenio pasado, así que las texturas pixeladas y los modelos en 3D retro aún persisten.
Así pues, utilizar ray-tracing no vale la pena en este caso. El especialista remarca que el mod del videojuego es obra de un desarrollador independiente y enfatiza que, en teoría, un estudio profesional podría optimizar más la experiencia para que no demande tantos recursos.
Aun así, destaca que el Path Tracing es muy exigente, incluso para una NVIDIA GeForce RTX 5090. En este tipo de situaciones, vale la pena utilizar la tecnología del reescalamiento. La prueba demuestra que Half-Life 1 puede correr hasta 160 FPS con esta versión del ray-tracing cuando se habilita el DLSS en Modo Calidad.

Compra una RTX 5090 “nueva” en Amazon y al llegar descubre que la tarjeta gráfica no tiene GPU: “Es como un auto sin motor”→ Ofrecen recompensa de hasta $1,000 dólares a quien pueda encuentre dar una solución a error en las RTX 5090 y RTX Pro 6000 que las deja “completamente inservibles”→
