Los videojuegos japoneses triunfan porque decidieron ignorar a occidente y “abrazar aquello que los hacía diferente”, afirma exjefe de PlayStation

Los videojuegos japoneses triunfan porque decidieron ignorar a occidente y “abrazar aquello que los hacía diferente”, afirma exjefe de PlayStation

Durante décadas y en diferentes generaciones de consolas o PCs gamer, la industria ha sido testigo del constante éxito de los videojuegos japoneses, lo que según muchos especialistas y jugadores, no es casualidad ni producto de fórmulas replicadas.  Uno de ellos es Shuhei Yoshida, ex jefe de PlayStation Studios y figura clave en la industria […]

Por Víctor Méndez el 06/05/2025

Durante décadas y en diferentes generaciones de consolas o PCs gamer, la industria ha sido testigo del constante éxito de los videojuegos japoneses, lo que según muchos especialistas y jugadores, no es casualidad ni producto de fórmulas replicadas. 

Uno de ellos es Shuhei Yoshida, ex jefe de PlayStation Studios y figura clave en la industria del entretenimiento, quien asegura que la clave del resurgimiento de los títulos nipones, radica en que solo pueden desarrollarse en Japón, por japoneses, y con una comprensión profunda de su cultura local.

Image

Una fórmula que no puede replicarse en occidente, según Yoshida

En una reciente entrevista con PlayStation Inside, el ex líder de la división gamer de Sony, abordó el fenómeno del crecimiento sostenido de los estudios japoneses durante los últimos años. Mientras el resto del mundo observa con admiración la calidad y originalidad de las producciones provenientes del país asiático, el veterano ejecutivo ofrece una explicación que pone el foco en la identidad cultural como motor creativo. 

“La industria japonesa fue salvada cuando decidió abrazar aquello que la hacía diferente y proyectar su propia identidad al mundo”, afirmó.

Pensamiento que entrega recordando que durante la era de la PlayStation 3, la industria del videojuego en Japón atravesó una crisis significativa, donde  muchos estudios locales intentaron seguir las tendencias occidentales, perdiendo en el camino lo que los había hecho únicos. 

Puedes leer: Nuevo juego en STEAM con 100 finales es aclamado por los jugadores, pero está llevando a sus creadores a la bancarrota

Fue una etapa de confusión y desorientación, donde la búsqueda por “universalizar” sus propuestas condujo a un debilitamiento creativo. Sin embargo, Yoshida señala que ese periodo sirvió como aprendizaje para lo que vendría después.

<em>Shuhei Yoshida - vía PlayStation Inside</em>
Shuhei Yoshida – vía PlayStation Inside

El lanzamiento de NieR: Automata como punto de inflexión

Luego de aquella etapa, se produjo un cambio que tuvo como centro a NieR: Automata, el RPG de acción, desarrollado por PlatinumGames y dirigido por Yoko Taro, el cual representó una especie de redención para la escena local.Esto ya que, en lugar de adaptar fórmulas foráneas, el título apostó por una narrativa profundamente japonesa, tanto en su estilo como en sus temas filosóficos y emocionales.

Su éxito internacional demostró que los videojuegos con raíces culturales marcadas no solo eran viables, sino también deseados. Y desde entonces, la tendencia ha sido clara, donde estudios como FromSoftware, Atlus, Capcom y Nintendo, han fortalecido sus catálogos manteniéndose fieles a sus valores y visiones particulares.

Según Yoshida, este retorno a lo autóctono no solo es una estrategia artística, sino también una decisión empresarial acertada. 

“La receta del éxito redescubierto de los videojuegos japoneses ha sido volver al desarrollo de títulos que solo pueden crearse en Japón, por desarrolladores japoneses”, puntualizó.

Para cerrar, el exdirectivo enfatizó además que ninguna empresa puede triunfar intentando copiar fórmulas ajenas. “El camino correcto es enriquecer la industria con culturas únicas”, expresó, sugiriendo que la autenticidad es un valor que los jugadores globales saben apreciar. 

Image

En un mercado saturado de propuestas similares, los títulos que emergen con una voz propia, arraigada en una tradición cultural sólida, logran diferenciarse y resonar de manera más profunda con las audiencias.Y Japón, con su rica herencia cultural, ha sabido volver a sus raíces y demostrar que ser fiel a uno mismo es, a menudo, la mejor estrategia para conquistar al mundo.


El elogio cruzado entre Guillaume Broche, director creativo del estudio francés Sandfall Interactive, con Kazutaka Kodaka, figura icónica del desarrollo japonés, ha generado un momento que la comunidad ha disfrutado. Intercambio de elogios entre los, ahora, dos titanes del rol por turnos, generada por el éxito de Clair Obscur: Expedition 33, la obra más reciente del estudio Sandfall, quienes recibieron el amor de este creador de reconocidas sagas como Danganronpa.

Image

Más allá del éxito individual de cada juego, lo que ha capturado la atención de la comunidad es el mutuo reconocimiento entre los desarrolladores, quienes no han dudado en expresar admiración pública por el trabajo del otro, los cuales tienen varias cosas en común.


Image

Imperdibles de la semana

Jugadores tienden a volver a los juegos que los hicieron felices cuando tenían 10 años

Jugadores tienden a volver a los juegos que los hicieron felices cuando tenían 10 años

14/04/2025

Contenido recomendado