Un experimentado ensamblador de PCs que construye un equipo cada mes, enumeró cinco molestias frecuentes del montaje, destacando cables de CPU demasiado cortos, disipadores de SSD con tornillos incómodos, conectores USB 3.0 mal ubicados, escasez de encabezados USB 2.0 y tubos de refrigeración líquida cortos. Para él, son pequeñas trabas que la industria aún podría mejorar para facilitar el trabajo de los constructores habituales.
Armar un computador desde cero puede ser una experiencia tan desafiante como gratificante y quien lo hace con frecuencia, suele encontrar en el proceso un disfrute casi artesanal. Pero como sucede muchas veces, incluso los entusiastas más dedicados reconocen que hay aspectos que siguen siendo fuente de frustración.
Es lo que un jugador experimentado en armar estos equipos y que asegura lo hace al menos una vez al mes, ha querido compartir, indicando sus cinco quejas más recurrentes sobre el montaje de equipos, recogidas tras un año de trabajo constante.

Sus “cinco peores quejas sobre la construcción de PC”
Aunque el propio autor, quien dejó su análisis en el medio PC Gamer, reconoce que “la experiencia de construcción de un PC es estupenda y sumamente divertida”, admite que hay componentes y diseños que, por pequeños que parezcan, complican innecesariamente la labor.
“No pretendo desanimar a nadie; armar un PC es algo que recomiendo encarecidamente. Pero hay detalles que, tras repetir el proceso tantas veces, se vuelven inevitables de mencionar”, señaló Jacob Ridley, Editor en jefe (hardware) del medio.
1. Cables de alimentación del CPU demasiado cortos

Para empezar, el jugador comenta que si bien las cajas modernas facilitan la gestión de cables mediante correas de velcro, cubiertas y pasacables, la conexión de alimentación para el procesador continúa siendo un punto débil.
El problema, explica, no radica en las cajas, sino en que muchos cables simplemente no tienen la longitud suficiente para recorrer la parte trasera de la placa madre y llegar con orden al conector superior.
El resultado, un cable atravesando el área de trabajo, arruinando la estética y el orden. Y aunque dice que algunas marcas, como Corsair, ofrecen cables más largos que la media, a veces incluyen detalles tediosos, como peines para cables que el usuario debe colocar manualmente.
“He pasado más tiempo acomodando esos peines que en cualquier otra parte del armado”, lamentó.
2. Disipadores de SSD con tornillos difíciles de alinear

Como segunda queja, Ridley comenta que las placas madre más recientes han adoptado sistemas sin herramientas para instalar SSD NVMe, pero modelos algo anteriores, como la Asus ROG Maximus Z790 Dark Hero, requieren manipular pequeños tornillos que deben encajar con precisión milimétrica.
Para quien instala y retira unidades con frecuencia, por ejemplo, para clonar discos, esta tarea se convierte en una molestia constante.
A ello se suma la persistencia de fabricantes que siguen asegurando las unidades con diminutos tornillos en lugar de clips de sujeción más prácticos.
“No es un drama para quien instala y olvida, pero para un técnico habitual, es un quebradero de cabeza innecesario”, apuntó.
3. Conectores USB 3.0 mal ubicados

La queja más fuerte del autor recae sobre los encabezados internos USB 3.0 (o USB 3.2 Gen 1, según la actual nomenclatura), diciendo que son voluminosos, frágiles y, en muchos casos, mal posicionados en la placa madre, lo que obliga a doblar cables gruesos en ángulos incómodos.
Peor aún, algunos gabinetes incluyen más puertos frontales de los que la placa puede manejar, dejando conectores sin uso.
“En mi propio equipo, dos de los puertos frontales están de adorno por falta de conexiones internas suficientes”, ironizó.
4. Escasez de conectores USB 2.0
Aunque el estándar USB 2.0 parece obsoleto para la transferencia de datos, sigue siendo fundamental para funciones internas de hardware, como la comunicación con sistemas de refrigeración líquida o accesorios con pantallas.
Sin embargo, indica Ridley, la mayoría de las placas base modernas solo incluye dos encabezados de este tipo, lo que se queda corto para configuraciones avanzadas.
Existen soluciones, como hubs internos que multiplican las conexiones, pero implican un gasto adicional. Además, algunos fabricantes, como Corsair, limitan la actualización de firmware si el dispositivo no está conectado directamente a la placa.
5. Tubos cortos en sistemas de refrigeración líquida

Finalmente, el experto apunta a un problema que afecta especialmente a quienes usan chasis de montaje abierto o cajas poco convencionales, los cuales son tubos de refrigeración líquida demasiado cortos.
El largo estándar de 400 mm puede quedar justo o forzado en ciertos diseños, limitando la orientación del radiador y generando tensiones en la instalación. Modelos como el Arctic Liquid Freezer III Pro o el Corsair iCUE Link Titan 360 RX LCD, con tubos de 450 mm, ayudan a mitigar el problema, pero no son la norma.
“Vale la pena revisar este detalle antes de comprar, porque un par de centímetros pueden marcar la diferencia entre un montaje cómodo y uno frustrante”, advirtió.
En resumen, aunque el arte de armar un PC sigue siendo para muchos una de las experiencias más satisfactorias del mundo del hardware, por otro lado, como deja en claro este experto en su nota, incluso los más apasionados coinciden en que hay obstáculos pequeños pero persistentes que la industria aún no ha resuelto.
Algo que seguramente tú también, seas un novato o usuario experimentado en el armado de PC, también vives cada cierto tiempo.
Futuras CPU de Intel para laptops gamer tienen “3 veces más defectos” que la competencia, advierte informe
Durante mucho tiempo, Intel fue uno de los máximos referentes del mundo del PC gaming gracias a sus productos de vanguardia; mucho ha cambiado desde entonces, pues para nadie es un secreto que no ha tenido un lanzamiento realmente exitoso en años. La mala racha continúa.
Y es que un nuevo informe señala que el gigante de la tecnología enfrenta dificultades para poner en marcha la producción de sus futuras CPU para laptops gamer. Si la situación se mantiene igual, es posible que la compañía tenga problemas para fabricar de manera rentable sus chips de gama alta. Leer nota completa acá.

