Ubisoft declaró en su informe financiero que las microtransacciones hacen más divertida la experiencia de juego, lo que generó inmediatamente duras críticas por parte de la comunidad, que considera estas prácticas abusivas.
En otro movimiento que ha generado escepticismo y críticas en las comunidades de jugadores, Ubisoft ha declarado públicamente que las microtransacciones en sus videojuegos pueden contribuir a hacer más divertida la experiencia del usuario. La afirmación no proviene de una entrevista informal ni de una campaña de marketing arriesgada, sino que está contenida en el último informe financiero de la compañía.
Este es un documento de casi 400 páginas orientado a inversores pero de acceso público, donde se detalla la estrategia comercial y filosófica de la empresa francesa.

Creando, nuevamente, polémica entre su comunidad de jugadores
Según reportes recientes, en la página 10 del informe, Ubisoft expone su enfoque para crear experiencias de juego que, en sus propias palabras, “enriquezcan la vida de los jugadores”.
Entre las estrategias destacadas se menciona explícitamente la implementación de microtransacciones como parte de ese supuesto enriquecimiento y la empresa afirma que sus ofertas de monetización en juegos premium “hacen que la experiencia de juego sea más divertida”.
Esto, al permitir a los jugadores “personalizar sus avatares o progresar más rápido”, aunque insiste en que estos elementos son siempre opcionales.
Ubisoft añade que su “regla de oro” en el desarrollo de títulos premium es permitir que los jugadores disfruten del juego completo sin necesidad de realizar pagos adicionales.
Sin embargo, la inclusión de compras dentro del juego se justifica como un complemento que mejora la experiencia lúdica, no como un obstáculo o una barrera de entrada.

La reacción y críticas de la comunidad no se hicieron esperar
Luego de que se dieran a conocer estas declaraciones, en plataformas como Reddit, usuarios expresaron su desacuerdo con sarcasmo y molestia. “Sí, pero ¿saben qué es aún más divertido? Que esas opciones de personalización sean gratis y se desbloqueen jugando, sin tener que pagar”, escribió un jugador.
Algunos incluso compararon la declaración de Ubisoft con el infame comentario de Electronic Arts en 2017, cuando la compañía defendió el polémico sistema de progresión de Star Wars Battlefront II diciendo que el objetivo era “recompensar a los jugadores con un sentimiento de orgullo y logro” al desbloquear personajes emblemáticos como Darth Vader, a pesar de que se requerían decenas de horas de juego o pagos con dinero real para conseguirlo.
Junto a lo anterior, en su informe Ubisoft también menciona que durante el año fiscal estableció un grupo de trabajo centrado en las prácticas de monetización y sus riesgos asociados.
Según la empresa, este equipo tiene como objetivo “desarrollar una mejor comprensión de los problemas relacionados con la monetización, especialmente identificando prácticas que podrían ser percibidas como manipuladoras o poco transparentes”.

Al final y a pesar de este intento por mostrarse responsables y conscientes de las tensiones en torno a este tema, la credibilidad de Ubisoft en este aspecto no atraviesa su mejor momento.
Y es que para la comunidad, la idea de que las microtransacciones son un componente que aumenta la diversión en los videojuegos no convence a una comunidad que percibe estas prácticas más como una imposición que como una opción lúdica real.
Ubisoft desata polémica tras nombrar al hijo de su fundador como CEO de nueva filial encargada de Assassin’s Creed, Far Cry y Rainbow Six
Ubisoft, una de las compañías más influyentes y últimamente polémicas del mundo de los videojuegos, ha vuelto a estar en el ojo del huracán. Esta vez, no por el desempeño irregular de sus últimos lanzamientos ni por sus dificultades financieras, sino por una polémica decisión ejecutiva.
Esta es el nombramiento de Charlie Guillemot, hijo del cofundador y actual CEO Yves Guillemot, como uno de los dos directores generales de una nueva subsidiaria estratégica que controlará las franquicias más importantes de la empresa. Leer nota completa acá.

