Jugar a 1080p en PC puede ser más exigente que a 1440p o 4K, porque la GPU trabaja menos y el CPU sufre más.

Jugar a 1080p en PC puede ser más exigente que a 1440p o 4K, porque la GPU trabaja menos y el CPU sufre más.

Aunque parezca una contradicción, jugar a 1080p puede exigir más al procesador que hacerlo a 1440p o 4K. Esto ocurre porque, al tener menos píxeles que procesar, la GPU trabaja más rápido, generando más cuadros por segundo, y la CPU, para mantener el ritmo, debe procesar y enviar instrucciones con mayor frecuencia. A primera vista, […]

Por Freddy Hurtado el 25/10/2025

Aunque parezca una contradicción, jugar a 1080p puede exigir más al procesador que hacerlo a 1440p o 4K. Esto ocurre porque, al tener menos píxeles que procesar, la GPU trabaja más rápido, generando más cuadros por segundo, y la CPU, para mantener el ritmo, debe procesar y enviar instrucciones con mayor frecuencia.

A primera vista, cualquiera pensaría que jugar en resoluciones más altas, como 4K o 1440p, debería ser lo más exigente para cualquier computadora. Después de todo, más píxeles significa más trabajo: más texturas, más detalles y más información que dibujar en pantalla. En teoría, eso debería poner a sudar tanto al procesador (CPU) como a la tarjeta gráfica (GPU). 

Sin embargo, la realidad del rendimiento en los videojuegos modernos tiene una curiosa vuelta de tuerca: en muchos casos, es más demandante para la CPU jugar a 1080p que a resoluciones superiores.

Más de PC
Image

La aparente paradoja del 1080p

Cuando un jugador reduce la resolución de su juego a 1080p, lo hace pensando en obtener más fluidez, y sí, lo logra: la GPU tiene menos trabajo porque debe procesar menos píxeles, así que puede generar más FPS. Pero ahí entra en escena el procesador, que no tiene un momento de descanso. Cada fotograma necesita que la CPU calcule la posición de los objetos, las colisiones, la inteligencia artificial de los enemigos y la física del entorno. Si la GPU puede renderizar 150 cuadros por segundo, la CPU debe realizar ese trabajo 150 veces por segundo.

En otras palabras, cuantos más FPS obtengas, más ocupado estará tu procesador. A 1080p, la GPU va tan rápido que el CPU debe correr tras ella para mantener el ritmo y si no lo logra, se produce el famoso “cuello de botella”: el punto en el que el procesador no puede preparar los datos tan rápido como la tarjeta gráfica los necesita, reduciendo el aprovechamiento total del sistema.

Image

Cuando subir la resolución alivia la carga

El panorama cambia completamente cuando se eleva la resolución a 1440p o 4K, ya que en estos escenarios, la GPU tiene que procesar millones de píxeles adicionales, lo que ralentiza la cantidad de cuadros que puede producir cada segundo. Y como la GPU trabaja más despacio, la CPU ya no necesita enviarle instrucciones tan seguido. De pronto, el procesador tiene tiempo de respirar: su carga baja, y el cuello de botella desaparece.

Por eso muchos jugadores notan que, al subir la resolución, el uso del CPU cae mientras el de la GPU aumenta. En términos simples, a 1080p, el procesador suele ser el principal factor limitante, mientras que a 4K, es la GPU la que toma el control, convirtiéndose en el componente más crítico. Es una especie de equilibrio dinámico donde cada componente alterna el papel de “limitante” según la resolución y el ritmo de cuadros que se intenta alcanzar.

Una hecho que sigue vigente

Este principio no es nuevo, y sigue siendo perfectamente válido hoy. Aunque los procesadores y las tarjetas gráficas han evolucionado, la relación entre ambos mantiene la misma lógica básica: el CPU trabaja por fotograma. Cuantos más frames genera la GPU, más veces la CPU debe repetir su rutina. 

Lo que sí ha cambiado es la complejidad de los juegos y los motores gráficos. Títulos como Cyberpunk 2077 o Starfield pueden ser tan pesados para la CPU que incluso a 4K logran saturarla, además, con tecnologías modernas como DLSS o FSR, que renderizan a menor resolución y escalan por inteligencia artificial, el equilibrio entre CPU y GPU se vuelve más fluido y menos predecible.

Image

El equilibrio invisible del rendimiento

En el fondo, todo se reduce a una danza entre dos piezas fundamentales. A baja resolución, la GPU se mueve ligera y ágil, pero eso hace que el CPU tenga que pensar más rápido. A alta resolución, la GPU se convierte en el eslabón más lento, y el procesador finalmente puede tomar un respiro. 

La ironía es que, cuanto más “sencilla” parezca la configuración gráfica, más exigente puede resultar para el cerebro de la máquina.


Jugador de PC logra ejecutar Battlefield 6 en la diminuta pantalla de 2,1 pulgadas de un disipador líquido de CPU Jugador de Battlefield 6 juega con una GPU de ocho años más barata que el propio juego y obtiene una experiencia fluida con hasta 60 FPS
Image

Imperdibles de la semana

Tormented Souls 2 ya está disponible en Steam, PlayStation 5, Xbox Series X|S y Epic Games Store: Una carta de amor escalofriante al survival horror clásico

Tormented Souls 2 ya está disponible en Steam, PlayStation 5, Xbox Series X|S y Epic Games Store: Una carta de amor escalofriante al survival horror clásico

23/10/2025
Los joysticks analógicos viven su mayor avance en años con nueva tecnología, pero PlayStation, Xbox y Nintendo la ignoran completamente

Los joysticks analógicos viven su mayor avance en años con nueva tecnología, pero PlayStation, Xbox y Nintendo la ignoran completamente

18/10/2025
Tomonobu Itagaki, creador de Dead or Alive y director de Ninja Gaiden, ha fallecido y figuras de la industria le rinden homenaje: “Siempre serás un ninja”

Tomonobu Itagaki, creador de Dead or Alive y director de Ninja Gaiden, ha fallecido y figuras de la industria le rinden homenaje: “Siempre serás un ninja”

16/10/2025

Contenido recomendado