En años recientes hemos visto numerosas historias de juegos que cierran sus servidores y, en los casos más extremos, desaparecen para siempre de las tiendas digitales debido a su naturaleza 100% online. Esta situación genera preocupaciones serias en torno a la preservación del gaming, lo que dio pie al nacimiento de la campaña Stop Killing Games.
Esta iniciativa, que surgió en 2024 en respuesta al cierre definitivo de The Crew, atrajo las miradas de miles de usuarios y recientemente alcanzó el millón de firmas. La visibilidad del movimiento obligó a la industria de los videojuegos a ofrecer una respuesta, aunque no es la que los consumidores esperaban.

Video Games Europe responde a la campaña Stop Killing Games
Hace unos días, la Video Games Europe, una asociación comercial con sede en Bruselas que representa a la industria europea de los videojuegos, respondió a la iniciativa Stop Killing Games y ofreció algunos argumentos por los que, según su punto de vista, es inviable preservar los juegos para siempre.
Ahora, el organismo amplió sus pensamientos en un extenso documento. Una vez más, se destacan supuestas preocupaciones por la seguridad de los jugadores, los aumentos en los costos de desarrollo y los posibles daños en la imagen de las propiedades intelectuales.
El lobby europeo, que representa a gigantes de la industria como Take-Two Interactive, Activision, Nintendo, Microsoft, Warner Bros. Games, Riot Games, Ubisoft y muchos más, está de acuerdo con los esfuerzos de preservar el medio, pero recalca que mantener en funcionamiento los juegos online conlleva altos costos de mantenimiento.
La agrupación Video Games Europe también hace hincapié en que los consumidores únicamente compran una licencia de uso y no la propiedad del videojuego. Como tal, las compañías deberían reservarse el derecho de finalizar los servicios en línea cuando sea necesario.

A pesar de su postura en contra de la campaña Stop Killing Games, los miembros del lobby aseguran que están “comprometidos en apoyar activamente los esfuerzos profesionales para preservar los videojuegos y reconocer las contribuciones de la industria”, pero solo “bajo circunstancias que no pongan en peligro los derechos de las compañías”.
En ese frente, Video Games Europe enfatiza que obligar legalmente a las empresas a mantener en funcionamiento los juegos online, o permitir que los jugadores mantengan servidores privados, tendría consecuencias negativas para los propietarios de la IP.
¿Por qué sería inviable preservar los juegos online?
La organización argumenta que la petición de la campaña Stop Killing Games es desproporcionada debido a que obligar por medios legales a las compañías a mantener los servicios en línea de forma indefinida es inviable por múltiples razones. Por ejemplo, asegura que socava el derecho de las empresas sobre su propiedad intelectual.
El lobby también se opone a la idea de que los jugadores desarrollen sus propios servidores, pues asegura que, sin los equipos de moderación oficiales, aumentaría el contenido dañino, las trampas, el acoso y los riesgos de seguridad para los consumidores.
La Video Games Europe también argumenta que ese tipo de proyectos de fans harían que las compañías sean más vulnerables a malware, ataques DDOS y demás brechas de seguridad. Y claro, indica que facilitar el desarrollo de servidores privados representa una gran inversión monetaria y de tiempo, que a su vez afectaría la producción de otros proyectos.

En última instancia, se dice que el uso inadecuado de servidores no oficiales podría dañar la imagen de las marcas y que ese tipo de proyectos podrían opacar el interés por nuevos lanzamientos oficiales. Por esas razones, la organización se opone a las demandas de Stop Killing Games.
Ante esta negativa, el lobby representante de la industria en Europa asegura que todos los videojuegos están sujetos a las normas de protección al consumidor, lo que obliga a los desarrolladores notificar con tiempo sobre cualquier cambio en la disponibilidad de los servicios en línea y otros lineamientos.
Creador de Minecraft apoya la campaña Stop Killing Games
El crecimiento de la iniciativa Stop Killing Games llamó la atención de propios y extraños, incluidos los desarrolladores de la industria de los videojuegos. Sorpresivamente, Markus Persson, la mente maestra detrás del exitoso Minecraft, no dudó en arrojar su sombrero al ring.
El creativo mejor conocido como Notch mostró su apoyo a la iniciativa que defiende los derechos del consumidor y aseguró que “si comprar un juego no te hace dueño, piratearlo no es robar”. Puedes conocer más detalles si lees la nota completa.

Dinos, ¿qué opinas de estos argumentos?
Encontrarás más información sobre Stop Killing Games si das clic aquí.
