AOL apagará su servicio de acceso a Internet vía Dial-Up después de 34 años, poniendo fin a una tecnología que fue clave en los primeros días de la red, el cual aún se utilizaba.
Las actuales generaciones no lo saben, pero servicios como el de la empresa AOL fue, para millones de usuarios en todo el mundo, la puerta de entrada al Internet en los primeros años de la década del 2000.
Su servicio de acceso a Internet vía marcación telefónica, conocido como Dial-Up, marcó el inicio de la conexión digital para una generación entera.
Este servicio, que parecía una reliquia del pasado, siguió activo por más de tres décadas, sin embargo, el próximo 30 de septiembre AOL lo apagará definitivamente, poniendo fin a un capítulo histórico de la evolución tecnológica.

De la velocidad de la Edad de Piedra a la era digital
Por si no estabas al tanto de este, ya que creciste solo conociendo el Internet de banda ancha, el Wi-Fi y los servicios de fibra óptica, re contamos que el de AOL inició en febrero de 1991, permitiendo a los usuarios conectarse a Internet con velocidades extremadamente limitadas, de apenas 33 o 56 kilobits por segundo.
Para ponerlo en perspectiva, una imagen promedio que hoy puede pesar unos 300 kilobytes tardaría casi un minuto en cargarse con esta conexión o un videojuego moderno, como Forza Horizon 5 para PS5, que ocupa 157 gigabytes, tardaría más de 8 meses en descargarse con esta tecnología.
Además, el servicio presentaba numerosas limitaciones, ya que la conexión se cortaba al recibir una llamada telefónica y era imposible usar el teléfono y navegar simultáneamente.
Gracias a campañas de marketing masivas, que distribuyeron cientos de millones de CDs con el software de conexión, AOL logró popularizarse rápidamente, ofreciendo desde el principio horas gratis para que los usuarios pudieran experimentar la red.
Pero a medida que surgieron tecnologías más rápidas y estables como el DSL, la fibra óptica y el internet móvil, el uso de Dial-Up se fue reduciendo drásticamente hasta casi desaparecer.
Y para 2021, apenas quedaban unos pocos miles de usuarios activos, pasando a que ahora, el servicio cerrará para siempre, como se puede leer en el sitio de la compañía.

La tecnología dial-up no desaparece del todo
Aunque AOL deja de ofrecer este servicio, la tecnología Dial-Up no desaparece por completo, porque según reportes, todavía existen aplicaciones especializadas que utilizan conexiones telefónicas para transmitir datos de bajo volumen, como sistemas de alarmas contra incendios, centros de llamadas o controles industriales.
El característico sonido de la conexión Dial-Up, un ruido que muchos recordarán con nostalgia, es en realidad una serie de señales que permiten a las computadoras verificar la estabilidad de la línea telefónica antes de comenzar la transferencia de datos.
Forma de conectarse a Internet que, quedando como recuerdo eterno para el futuro, se puede apreciar en películas como “Tienes un email”, protagonizada por Meg Ryan y Tom Hanks, donde sus personajes lo usan para comunicarse.
Algunos fabricantes, como USRobotics, continúan produciendo módems tradicionales y dispositivos compatibles con interfaces modernas como USB o PCIe.
Además, algunos proveedores mantienen disponibles servicios de acceso Dial-Up para quienes los requieran.

AOL, ahora parte de Yahoo, se ha adaptado ofreciendo servicios de correo electrónico y noticias, pero nunca logró dar el salto definitivo a las nuevas formas de conectividad.
Y en definitiva, con la retirada de su servicio, se cierra un capítulo emblemático de la historia del Internet, marcado por una tecnología que, aunque obsoleta para la mayoría, sigue presente en nichos específicos.
El botón ‘TURBO’ de los PCs antiguos no aceleraba la computadora, sino que hacía lo contrario, pero llamarlo ‘SLOW’ resultaba poco atractivo
Los usuarios más veteranos en la computación recordarán los ordenadores de entre los años 80 y 2000, dispositivos mucho más rudimentarios, pero que cumplían eficazmente con las exigencias de los programas y juegos de la época. Estos equipos se caracterizaban por elementos curiosos, como el botón Turbo, que para muchos de los usuarios actuales de PC es completamente desconocido. Contrario a lo que podría insinuar su nombre, este botón no aceleraba el rendimiento, sino que lo reducía, una función que, aunque hoy parezca inusual, respondía a una necesidad específica en aquel tiempo.
Normalmente situado junto a los botones de encendido y reinicio, el botón de Turbo era una de las características más icónicas de las PC de esa época. En algunos casos, venía acompañado de una pequeña pantalla que mostraba la velocidad del procesador en MHz, brindando a los usuarios una referencia visual de la frecuencia a la que funcionaba su equipo. La relevancia de este botón radicaba en su capacidad para disminuir la velocidad del procesador al activarse, lo que causaba una considerable reducción en el rendimiento, algo que resultaba contradictorio con lo que su nombre parecía sugerir.. Leer nota completa acá.

