Un estudio internacional muestra que la creatividad(incluidos los videojuegos) puede frenar el envejecimiento cerebral, incluso tras breves entrenamientos. Los datos, analizados en más de 1.400 participantes, abren la puerta a intervenciones creativas para la prevención cognitiva.
La preservación de la salud cerebral está ganando terreno entre investigadores y clínicos, y ahora las actividades creativas figuran entre las estrategias con evidencia emergente. En un contexto donde se buscan formas accesibles de estimular el cerebro, los videojuegos aparecen como una herramienta con potencial real.
El trabajo, liderado por equipos del Trinity College y colaboradores internacionales, analizó más de 1.400 cerebros para detectar si la actividad creativa y el entrenamiento breve podían traducirse en protección frente al envejecimiento cognitivo. Los resultados muestran efectos medibles, en particular vinculados al ocio digital creativo.
Más de Estudios sobre Videojuegos
El estudio y su alcance
Según informa Irish Star, la investigación combinó datos neurobiológicos y pruebas cognitivas de participantes que iban desde profesionales creativos como músicos, bailarines y artistas visuales, hasta aprendices y jugadores novatos, sumando un total de más de 1.400 sujetos. El enfoque permitió comparar efectos de la creatividad sostenida frente a entrenamientos cortos.
Los autores concluyeron que la participación creativa sostenida se asocia consistentemente con cerebros que muestran una “edad” biológica menor, mientras que entrenamientos breves producen beneficios medibles, aunque menores.

Videojuegos y creatividad
Para los jugadores, el punto más interesante es que las sesiones cortas de videojuegos no solo entretienen, sino que también activan partes del cerebro relacionadas con la atención, la memoria y la resolución de problemas, fortaleciendo su salud mental.
Los datos muestran mejoras incluso en quienes comenzaron a jugar hace poco, lo que sugiere que los videojuegos con objetivos de aprendizaje o desafío mental podrían formar parte de programas de prevención. De esta forma, el ocio digital se convierte en una herramienta práctica para estimular el cerebro.
“La creatividad es un factor clave para la salud cerebral, comparable al ejercicio o la alimentación. Nuestros resultados abren nuevas posibilidades para usar la creatividad como forma de proteger el cerebro del envejecimiento y las enfermedades”, explicó el Dr. Agustín Ibáñez, coautor del estudio, quien destacó además el uso de “relojes cerebrales” para medir los cambios.

Prevención práctica: videojuegos como complemento
Los investigadores advierten que, aunque prometedores, la participación en actividades creativas como la música o los videojuegos no reemplaza otras medidas para la prevención de enfermedades cerebrales; sin embargo, son un complemento eficaz.
Las autoridades de salud recomiendan medidas clásicas para reducir el riesgo de demencia —controlar presión arterial, gestionar la glucosa, mantener actividad física y social, dormir bien— y el estudio sugiere que mantener el cerebro activo y otras actividades creativas puede sumarse a ese paquete de protección.
“Una de nuestras conclusiones clave es que no necesitas ser un experto para beneficiarte de la creatividad. De hecho, descubrimos que quienes aprenden obtuvieron beneficios incluso con breves sesiones de entrenamiento con videojuegos”, afirmó el Dr. Carlos Coronel, autor principal.
Beneficios comprobados
Para los jugadores y las industrias del entretenimiento, estos hallazgos ofrecen una lectura positiva: los videojuegos bien diseñados pueden pasar de simple diversión a herramienta legítima de salud cerebral, accesible y medible. Incorporarlos a programas preventivos podría transformar percepciones sobre el ocio digital.
CyberMonday Gamer: Las mejores ofertas en consolas, PC, notebook, hardware y más→ Jugadores que dedican al menos 5 horas a la semana a los videojuegos tienen un cerebro 14 años más joven, según estudio→
